Innovaciones recientes en energías renovables y almacenamiento de energía

18 mayo, 2023
Comparte

En España, la transición hacia las energías renovables se ha vuelto imperativa en los últimos años. En la actualidad, se están llevando a cabo avances significativos en este campo, gracias a la implementación de nuevas tecnologías de almacenamiento que hacen más rentable la energía solar, eólica e hidráulica.

 La clave del futuro energético: energías renovables y almacenamiento de energía

En la actualidad, resulta fundamental dejar atrás el uso de fuentes de energía perjudiciales para el medio ambiente y adoptar aquellas que estén disponibles y reduzcan al mínimo su impacto.

El almacenamiento de energía es esencial para integrar plenamente las fuentes de energía renovable en nuestro sistema energético. Dado que la producción de energía solar y eólica depende de las condiciones climáticas, es necesario contar con la capacidad de almacenar el exceso de energía producida para uso posterior en momentos de mayor demanda. En este sentido, España está promoviendo activamente el almacenamiento energético mediante la elaboración de la Estrategia de Almacenamiento Energético y la implementación de normativas correspondientes.

En la misma línea, es evidente que en el futuro no habrá una verdadera industrialización sin el uso de energías renovables. La incorporación de tecnologías de almacenamiento de energía permitirá una mayor integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos, lo que hará que su uso sea más extensivo y sostenible para toda la población. La adopción de energías renovables y el almacenamiento de energía son elementos clave para una sociedad más saludable y sostenible. De hecho, la transición hacia un modelo energético más limpio no solo es factible, sino que es imprescindible.

 Avances tecnológicos en el almacenamiento de energía

Durante el año 2022, las fuentes de energía renovable supusieron un 42,2% de la producción total de energía en España, y se espera que esta proporción continúe aumentando en los años venideros. Asimismo, es importante señalar que la potencia de energía renovable instalada superó una vez más a la capacidad de energía no renovable. En este sentido, las energías limpias representan aproximadamente el 59% de la potencia eléctrica total generada en nuestro país.

Pero, ¿qué se necesita para lograr un sistema eléctrico sostenible? Para ello, es esencial disponer de sistemas de almacenamiento de energías que puedan manejar la energía excedente y distribuirla durante los picos de demanda. En esta línea, el Gobierno ha aprobado regulaciones para el desarrollo de estas tecnologías y ha invertido en proyectos de investigación y desarrollo, incluyendo baterías y tecnologías de almacenamiento térmico.

En un futuro próximo, se busca tener sistemas de almacenamiento más eficientes, seguros y sostenibles. Actualmente, se están investigando nuevas tecnologías, como, por ejemplo, el almacenamiento en hidrógeno y la integración de sistemas de almacenamiento en edificios y vehículos eléctricos. El objetivo final es lograr un sistema eléctrico más respetuoso y amigable con el medio ambiente.

 La tecnología de almacenamiento de energía en baterías

Una de las claves para la transición energética en España es la utilización de baterías para almacenar energía renovable. Esto permitiría aprovechar al máximo la producción de energía solar y eólica, incluso en momentos de baja generación, para asegurar la seguridad energética. De esta manera, se busca mejorar la eficiencia en el uso de fuentes renovables y garantizar un suministro constante de energía.

Las baterías que se emplean para el almacenamiento de energía renovable suelen ser baterías recargables de iones de litio, las cuales son capaces de almacenar grandes volúmenes de energía para liberarla gradualmente según la demanda.

En este contexto, las baterías de iones de litio utilizadas para almacenar energía renovable presentan desafíos ambientales debido a los materiales peligrosos que contienen, como el litio, el cobalto, el níquel y el aluminio. Es importante reciclar adecuadamente estas baterías para evitar la liberación de sustancias tóxicas en el medio ambiente y proteger la salud humana. Además, los materiales valiosos contenidos en las baterías pueden ser reutilizados en la producción de nuevas baterías, lo que también ayuda a reducir el impacto ambiental.

Se espera que el desarrollo adecuado del almacenamiento energético en baterías en España tenga un impacto positivo en la economía, incluyendo un aumento del PIB y la creación de empleo. Además, el uso de estas tecnologías podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.

 El potencial del hidrógeno verde como recurso energético

En España, se está avanzando en la transición hacia una energía sostenible mediante el desarrollo de energía renovable, entre las cuales se encuentra el hidrógeno verde. Este tipo de combustible limpio se produce a través de la electrólisis del agua utilizando fuentes de energía renovable en vez de combustibles fósiles. Además, la utilización del hidrógeno verde puede desempeñar un papel fundamental en la eliminación de la huella de carbono de sectores como el transporte, la industria y la producción de energía eléctrica.

En la actualidad, en nuestro país se están implementando diversos proyectos con el fin de promover la producción y empleo del hidrógeno verde. Alguno de estos proyectos se enfoca en la construcción de electrolizadores para su producción a gran escala, así como en la exploración de opciones para su almacenamiento y transporte.

Aunque el hidrógeno verde se considera un recurso de energía renovable con gran potencial para el almacenamiento de energía, todavía existen algunos desafíos asociados con su producción y uso. A continuación, te presentamos algunos de los principales obstáculos en el almacenamiento de energía mediante hidrógeno verde:

  • Almacenamiento y transporte. Debido a que el hidrógeno es un gas altamente inflamable, es necesario tener precaución en su almacenamiento y transporte. Además, su baja densidad energética implica que se necesita un mayor volumen para almacenar la misma cantidad de energía que en una misma batería.
  • Problemas de seguridad. El hidrógeno es un elemento altamente inflamable que puede resultar peligroso si no se manipula de forma adecuada. Por otra parte, la producción en masa de este recurso puede presentar ciertos desafíos en cuanto a su seguridad.
  • Elevado coste de producción. La producción de hidrógeno verde sigue siendo costosa debido a la necesidad de utilizar energía eléctrica para llevar a cabo el proceso de electrólisis del agua. Asimismo, la construcción de la infraestructura necesaria para producir, almacenar y transportar el hidrógeno verde también puede implicar un elevado coste.
  • Pérdidas de energía. El proceso de transformación de la energía eléctrica en hidrógeno y posteriormente nuevamente en electricidad puede generar pérdidas considerables de energía. Además, la eficiencia de las células de combustible que emplean hidrógeno como combustible también puede ser limitada.

 Almacenamiento de energía térmica

El almacenamiento térmico se presenta como una alternativa prometedora para el almacenamiento a gran escala de energía renovable en el territorio español. Su desarrollo se encuentra especialmente vinculado a la estrategia de almacenamiento energético del país y la regulación vigente. Se prevé que, en los próximos años, el almacenamiento térmico juegue un papel fundamental en la construcción de un sistema energético sostenible y eficiente en España.

Sin embargo, ¿en qué consiste el almacenamiento térmico? Se trata de una tecnología que permite guardar energía térmica para su utilización posterior. Este tipo de energía se almacena en materiales como sales fundidas, agua, roca y hormigón, los cuales tienen una elevada capacidad calorífica y son capaces de retener un gran volumen de energía térmica por largos períodos de tiempo.

Hay diferentes tecnologías disponibles para el almacenamiento térmico, como:

  • Almacenamiento térmico latente. Los materiales que cambian de fase, como las sales fundidas, se utilizan para almacenar energía térmica, ya que pueden absorber o liberar energía durante su fusión o solidificación.
  • Almacenamiento térmico termoquímico. Se almacena energía térmica a través de reacciones químicas que implican la liberación o absorción de calor.
  • Almacenamiento térmico sensible. Los materiales como el agua o la roca pueden almacenar energía térmica al cambiar su temperatura cuando se les agrega o se les extrae calor.

El almacenamiento térmico ofrece varias ventajas en comparación con otras tecnologías de almacenamiento de energía. Por ejemplo, puede almacenar grandes cantidades de energía a largo plazo y adaptarse a diferentes escalas de energía, además de poder combinarse con diversos recursos de energía renovable, como pueden ser la energía solar y eólica.

No obstante, también presenta algunos desafíos importantes. Entre ellos se encuentra la necesidad de disponer de suficiente espacio para almacenar los materiales utilizados, así como de un control riguroso de la temperatura para prevenir la pérdida de energía. Aun así, el almacenamiento térmico sigue siendo una opción atractiva para almacenar energía renovable.

El papel de las tecnologías de almacenamiento de energía en la transformación del sistema energético

Las tecnologías de almacenamiento de energía están transformando el sistema energético al ofrecer nuevas formas de generar y distribuir energía a nivel mundial. Estos sistemas permiten almacenar grandes cantidades de energía eléctrica y liberarla en función de la demanda, lo que conlleva a una reducción de las emisiones de carbono y a una mejora en la eficiencia energética.

Cabe destacar que las tecnologías de almacenamiento de energía tienen un gran potencial, ya que permiten almacenar energía eléctrica en baterías o sistemas de almacenamiento de energía térmica. Esto favorece una mejor integración de las fuentes de energía renovables intermitentes, como la solar o la eólica, en la red eléctrica principal.

Estas tecnologías también pueden contribuir a la estabilización de la red eléctrica, reduciendo las variaciones de voltaje y evitando interrupciones del servicio. Esto, a su vez, puede disminuir los costes de mantenimiento y operación de la red eléctrica, lo que puede hacer que la energía renovable sea más asequible y accesible para la población en general.

 Caja Rural Central y su compromiso con la sostenibilidad

En Caja Rural Central, estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. Por ello, nos enfocamos en promover acciones sostenibles para construir un futuro más ecológico. Además, apoyamos iniciativas como el desarrollo de tecnologías energéticas limpias y sostenibles para crear un mundo más justo y habitable para las próximas generaciones.

Suscríbete a nuestro boletín de noticias
Si quieres estar al día suscríbete a nuestro boletín de noticias.
Suscríbete
También te puede interesar